Amenazas: Son situaciones o hechos externos a la empresa o institución y que pueden llegar a ser negativos para la misma.
lunes, 13 de octubre de 2014
¿Que son Oportunidades?
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos,
favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa
la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
¿Que son Debilidades?
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable
frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se
poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
¿Que son las Fortalezas?
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le
permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que
se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se
desarrollan positivamente, etc
.
Qué es la Matriz FODA
La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).
DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades
La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones mínimas.
Finalidad del Diagnostico Participativo
Es obtener información acerca de los problemas y necesidades comunitarias y su articulación dinámica con recursos locales y externos, así como las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de las comunidades.
Identificar problemas, necesidades y aspiraciones susceptibles de ser solucionados mediante la ejecución de Proyectos.
Detectar y sistematizar necesidades, problemas y aspiraciones sociales a través de la consulta y la participación comunitaria.

Elementos del diagnostico participativo.
- Conformación de un Equipo Promotor.
- Convocatoria abierta a toda la gente de la Comunidad.
- Reunión inicial para llevar adelante el diagnóstico participativo.
- Fotografía de la Comunidad.
- Identificación de los principales problemas y potencialidades de la Comunidad.
- Formatos para recoger la información.
- Clasificación y análisis colectivo del listado de problemas.
- Jerarquización de los problemas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)